skip to main | skip to sidebar

Ciencias para el Mundo Contemporáneo

Un espacio para la participación de los alumnos de 'Ciencias para el Mundo Contemporáneo' del IES Antonio Serna de Albatera

lunes, 16 de noviembre de 2009

Aquí están vuestros trabajos

La Malaria
View more presentations from barrameda.


La Gripe A
View more presentations from guestb945d97b.


Gripe Estacional
View more presentations from barrameda.


La Meningitis
View more presentations from barrameda.


SIDA
View more presentations from barrameda.


El Cólera
View more presentations from barrameda.


Tuberculosis
View more presentations from barrameda.

Publicado por Ángel Ceballos Ortiz en 14:01  

Etiquetas: Trabajo de Investigación

0 comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)
Example Example

Siguen este blog...

Buscar este blog

LA CIENCIA EN LA TELE


La Ciencia en la Prensa

Example Example Example

TEMAS

"Bebés a la carta" Agua Amenábar Arqueología Astronomía Atapuerca Atmósfera Biomasa Blogs Cambio Climático Catástrofes Naturales Ciencias para el Mundo Contemporáneo comida basura Contaminación Darwin Deforestación Demografía Deporte Desastres Medioambientales dietas dinosaurios Ébola Energía Energías Alternativas Enfermedades Cardiovasculares epidemias eslabón perdido Estrellas Evolución fósiles Gamínedes Genética Gripe Hypatia Júpiter La asignatura Legislación Luna Marte Medicamentos Medio Ambiente Nuevos Materiales obesidad Obsolescencia Programada Ozono paleontología pandemias Planetas exteriores Planetas interiores publicidad Recetas Salud Sida Silicio Stephen Hawking Sueño Tabaquismo telescopios Trabajo de Investigación Transporte Trasplantes Universo vida

NO TE PUEDES PERDER...

  • El tiempo que va ha hacer
  • La Agencia Espacial Europea
  • La investigación científica española
  • Las mejores anécdotas de la ciencia
  • Las últimas noticias de la ciencia
  • Lo divertida que puede ser la ciencia
  • Los Premios Nobel de este año
  • NASA TV
  • Tienes un laboratorio en casa: la cocina

Archivo del blog

  • ► 2015 (15)
    • ► mayo (2)
    • ► abril (2)
    • ► marzo (5)
    • ► febrero (3)
    • ► enero (3)
  • ► 2014 (12)
    • ► noviembre (4)
    • ► octubre (5)
    • ► septiembre (3)
  • ► 2011 (16)
    • ► junio (1)
    • ► mayo (4)
    • ► abril (1)
    • ► marzo (2)
    • ► febrero (5)
    • ► enero (3)
  • ► 2010 (26)
    • ► noviembre (4)
    • ► octubre (4)
    • ► septiembre (2)
    • ► junio (1)
    • ► mayo (4)
    • ► abril (3)
    • ► marzo (2)
    • ► febrero (3)
    • ► enero (3)
  • ▼ 2009 (44)
    • ▼ noviembre (8)
      • Una grave mutación del H1N1 se detecta en Francia
      • Récord mundial de personas vivas con VIH
      • Aquí están vuestros trabajos
      • Blogs y ciencias...
      • Encuentran el que podría ser el 'eslabón perdido' ...
      • Una nimia diferencia que nos hace hablar
      • Atapuerca, el Santa Santorum de la arqueología mun...
      • Trabajo de Investigación 1ª Evaluación
    • ► octubre (5)
    • ► septiembre (5)
    • ► junio (7)
    • ► mayo (4)
    • ► abril (5)
    • ► marzo (3)
    • ► febrero (4)
    • ► enero (3)
  • ► 2008 (12)
    • ► diciembre (3)
    • ► noviembre (4)
    • ► octubre (4)
    • ► agosto (1)
Free counter and web stats

Administrador

  • Unknown
  • Ángel Ceballos Ortiz
 

¿SABÍAS QUE...?

Los egipcios y los mesopotámicos se pueden considerar como los padres de la ciencia, ya que desde finales del milenio IV a.C., desarrollaron unos conocimientos que sirvieron de base a los griegos. Entre otras cosas, inventaron los primeros sistemas de escritura y los primeros sistemas de numeración estructurados. En Mesopotamia usaban la base de numeración 60, número que debía de ser mágico para ellos y que es la mayor base de la historia. Los egipcios optan por el sistema decimal, que usamos actualmente. Además, crearon los primeros calendarios, basados en el ciclo de la Luna (29 días y medio) debido a las implicaciones religiosas que tenía para ellos. También crearon uno civil de 365 días (12 meses de 30 días y 5 días más aparte), que coincide con el período de tiempo entre dos solsticios de verano, época que coincide con la crecida del río Nilo.