miércoles, 29 de abril de 2009

GRIPE PORCINA, EL PROBLEMA EN LA REGIÓN Y EN ESPAÑA
Salud se prepara para nuevos casos de gripe porcina por contagio local
29.04.09 - EFE - P.M./ D.C./ LV ALMANSA/ MADRID

Un joven, ayer, conversando con un médico en el Hospital de Almansa.
La Consejería reconoce que se trata de un virus que aún no se conoce bien
Los pacientes sospechosos superan la treintena, pero sólo se confirman Almansa y Valencia
Las autonomías piden «esfuerzos» y confirman que todos los enfermos evolucionan bien
Los dos primeros casos confirmados de gripe porcina en España, el de Almansa y el de Valencia, viajaban juntos aunque no se conocieran y en el mismo vuelo iban el albaceteño ingresado en Murcia y la joven hellinera, ambos pendientes de confirmación. Los estudiantes compartieron el mismo espacio en el avión durante más de ocho horas y después se relacionaron con normalidad en sus localidades durante, al menos, tres días, ya que llegaron el miércoles y no ingresaron hasta el domingo. Hasta el momento, se ha podido comprobar que la gripe en España no resulta tan virulenta como en México, pero también está confirmado que el nivel de contagio es alto.
En este contexto, el consejero de Salud y Bienestar Social de Castilla-La Mancha, Fernando Lamata, reconoció ayer que es «posible y probable» que en los próximos días se den nuevos casos sospechosos y confirmados de contagio de la gripe porcina y que se produzca algún caso de contagio local, algo que no ha ocurrido aún.
Lamata compareció ante los periodistas antes de la reunión del Comité Ejecutivo regional del Plan Pandémico, un órgano que se creó hace cuatro años con motivo de la gripe aviar.
El consejero reiteró que la evolución del joven de Almansa que ha contraído la enfermedad es favorable, igual que el de la chica de Hellín cuyo caso está entre los sospechosos a la espera del resultado de los análisis, que se conocerán en breve.
Según el alcalde de Almansa, Fermín Cerdán, el joven ingresado en el hospital de esa localidad podría ser dado de alta en dos o tres días.
Lamata añadió que tanto él como su compañera de viaje ya estarían en casa si no fuera por las medidas de precaución que se han adoptado, puesto que, como explicó el consejero, se trata de un nuevo virus, el A/H1N1, y aún no se conoce su comportamiento ni hay suficientes datos para ver cuál va a ser la evolución de esta enfermedad.
A este respecto, Fernando Lamata recordó que los datos que provienen de México son de mayor preocupación, pues hay una mayor mortalidad, mientras que en Estados Unidos, con más de cuarenta casos confirmados, no hay ningún fallecimiento.
El perfil
De momento, en España el patrón se mantiene, pues todos los casos sospechosos y confirmados son de personas que han viajado a México y aún no hay ninguno de contagio local, aunque es posible que se den en los próximos días.
Entre tanto, la situación es «alerta, vigilancia, seguimiento cercano, coordinación con las autoridades sanitarias y una respuesta magnífica de los profesionales», dijo el consejero, quien definió la reacción general como «un ejemplo de respuesta a una crisis de salud pública.
El mensaje de Lamata coincidió con el lanzado por la directora general de Salud Pública de Castilla-La Mancha, quien se reunió con sus homólogos de otras comunidades autónomas.
Berta Hernández aprovechó para subrayar que los servicios médicos y sanitarios de la comunidad no se han visto desbordados y tan solo se ha tenido que «reforzar» el servicio de urgencias del hospital de Almansa para atender un «posible aumento de la demanda».
También confirmó que el joven de Valencia contagiado por el virus de la gripe porcina formaba parte del grupo de estudiantes que regresó a España el pasado día 22 en el mismo vuelo de México que el estudiante de Almansa y la de Hellín.
A lo largo de la mañana, el Ministerio de Sanidad informó de que hay 32 casos sospechosos que están siendo estudiados, aunque no había ninguno nuevo en Castilla-La Mancha.
Rodríguez Zapatero
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, lanzó un mensaje de «tranquilidad» y «confianza» ante los casos detectados porque el país, dijo, cuenta con los medios científicos y terapéuticos necesarios, y la respuesta al tratamiento es positiva.
Mientras tanto Almansa vive entre el temor a la gripe y sus fiestas. El concejal de Salud del Ayuntamiento, el popular José Luis Teruel, aseguró ayer que después de que se confirmase la existencia de un caso de gripe porcina en la localidad, la normalidad había vuelto hasta el municipio al comprobar la buena evolución del joven almanseño afectado.
Teruel explicó que lo más llamativo de la jornada de ayer es que se confirmase, precisamente, en Almansa el primer caso de este tipo de gripe en Europa. No obstante, se remitió a los mensajes de tranquilidad lanzados por las autoridades sanitarias españoles que, a su vez, «hemos transmitido a la población, ya que los tratamientos que se aplican son efectivos».
Asimismo, indicó que la gente en Almansa «está tranquila» después de observar con atención que la evolución del único afectado «es buena» y, por tanto, «será dado de alta en tres o cuatro días».

martes, 21 de abril de 2009

Sanidad autoriza selección genética de embriones para prevenir dos tipos de cáncer.


Laboratorio en el que se investiga sobre la detección del cáncer hereditario.                       (Imagen: PABLO ELÍAS) 


La Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida permitirá la selección genética en casos determinados de cáncer hereditario.

En concreto, se autoriza en casos de cáncer de mama y de tiroides.

El Ministerio de Sanidad y Política Social ha dado este martes su visto bueno para la selección genética de embriones de una pareja con antecedentes familiares de cáncer de mama.
La Ley prevé esta técnica en caso de "enfermedades genéticas graves, precoces y sin tratamiento"

Es la primera vez que la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida estudia la posible aplicación de la selección genética de embriones en casos concretos de cáncer hereditarios graves, de desarrollo precoz y, en la mayoría de los casos, carentes de tratamiento.

La Comisión ha aprobado el uso del diagnóstico genético preimplantacional (DGP) en un caso de cáncer de mama hereditario remitido por la Generalitat de Cataluña, y en el que se ha detectado mutación del gen BRCA1.

El artículo 12.1 de la Ley de Reproducción Humana Asistida autoriza el uso del diagnóstico genético preimplantacional en el caso de aquellas "enfermedades genéticas graves, precoces y sin tratamiento". La Comisión también ha aprobado el uso de esta técnica en un caso de cáncer hereditario de tiroides, afectados por el Gen MEN-2A, que ha sido remitido por la Comunidad de Madrid.

El diagnóstico genético preimplantacional fue utilizado recientemente en el caso de Javier. Gracias a esta técnica, este bebé sevillano pudo nacer sin una enfermedad genética hereditaria -en este caso una anemia congénita severa-con el objetivo de curar a su hermano mayor, Andrés, que sí la había contraído. A Javier le llamaron 'bebé medicamento'.

Diario  20minutos.

lunes, 13 de abril de 2009

¿Qué son las células madre?

Estas dos palabras han revolucionado la medicina en los últimos años y, a su vez, han suscitado enormes controversias éticas y morales sobre su utilización en humanos. En el siguiente reportaje, Eduardo Punset nos introduce en el complejo universo de las células madre.



lunes, 6 de abril de 2009

El aborto enciende a los científicos

Un millar de investigadores denuncia la "utilización ideológica de la ciencia"

JAVIER SAMPEDRO - El País- 06/04/2009
Mil investigadores han suscrito el manifiesto, presentado hace sólo una semana, para denunciar la "creciente utilización ideológica y partidista de la ciencia" en la campaña contra la reforma legal del aborto. La iniciativa es una reacción contra la Declaración de Madrid, apoyada a su vez por 2.000 firmas, donde las tesis antiabortistas pretenden cimentarse en la razón científica. La vertiginosa movilización de los principales científicos del país no tiene precedentes.

El conflicto no puede reducirse a abortistas contra antiabortistas. La Declaración de Madrid sí es antiabortista. Sus autores se mueven "en defensa de la vida humana en su etapa inicial, embrionaria y fetal". Pero el contramanifiesto no es abortista. Lo que sostiene es que la ciencia es neutral en esta cuestión. Los científicos que lo firman no denuncian a sus colegas por oponerse al aborto, sino por confundir a la sociedad presentando como argumentos científicos lo que pertenece "al ámbito de las creencias personales, ideológicas o religiosas".
El enfrentamiento ha editado un Quién es quién de la ciencia española en cuestión de dos semanas: los directores de 20 institutos de investigación, 135 miembros de las Reales Academias, premios nacionales y príncipe de Asturias, centenares de catedráticos y profesores de investigación, aparecen numerados bajo uno de los dos manifiestos.

Las firmas de los dos textos iban ayer por 2.064 y 1.162. La Declaración de Madrid supera en unas 900 firmas al manifiesto que la denuncia. Más de la mitad de esa diferencia se debe a la agregación de las firmas científicas con los meros apoyos ciudadanos. Este efecto ocurre en ambos casos, pero da cuenta de casi 600 firmas en el primer documento.

El otro gran factor son los médicos: sólo 20 en el contramanifiesto, por 512 en la Declaración de Madrid. Curiosamente, la especialidad dominante entre estos últimos es la ginecología, con 76 representantes. La diferencia estadística más llamativa entre las dos listas aparece por dentro de las cifras restantes. Los antiabortistas cuentan con 129 miembros de las Reales Academias. Sus oponentes sólo pueden exhibir seis académicos, y encima uno es de la American Academy of Microbiology y otro de la International Academy of Astronautics.

La situación se invierte con los científicos del CSIC: hay 15 en la Declaración de Madrid y 250 en el contramanifiesto, incluidos los directores de muchos de sus principales institutos: Ciencias del Mar, Ciencias de la Tierra, Ciencia y Tecnología de Polímeros, Acústica, Química Orgánica General, Investigación en Inteligencia Artificial y Diagnóstico de Enfermedades Moleculares. También firman el contramanifiesto los directores del Centro Nacional de Microbiología, el Centro de Referencia Linux, la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA), el Instituto Canario de Ciencias Marinas, el CIC biomaGUNE, el Instituto de Neurociencias de Castilla y León o el departamento de biotecnología de la Oficina Europea de Patentes. Si las Reales Academias están más bien de un lado, los gestores científicos están claramente del otro.

"Tenemos el apoyo de una nutrida representación de especialistas de reconocido prestigio internacional", dice Nicolás Jouve, catedrático de Genética de la Universidad de Alcalá y primer firmante de la Declaración de Madrid. Jouve y el otro promotor científico del texto, el ex presidente del CSIC César Nombela, presentaron el jueves las firmas y sus argumentos a la ministra de Igualdad, Bibiana Aído.

"Son catedráticos y profesores de universidad", prosigue Jouve, "académicos de las Reales Academias de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Farmacia, Medicina, Jurisprudencia y Legislación, científicos del CSIC, médicos... Se trata de investigadores de renombre en todas las especialidades que más de cerca afectan al problema del aborto".
Juan Lerma, director del Instituto de Neurociencias del CSIC y uno de los promotores del contramanifiesto, comenta sobre la diferencia de firmas: "No creo que sea una cuestión de números. Lo que sí es evidente es que, sin publicidad ni presentaciones públicas, en 24 horas ya se habían adherido 500 profesionales de gran prestigio. Y lo que indica esta rápida reacción es que hay mucha gente con conocimiento de causa que no está de acuerdo con esas manipulaciones".
Lerma destaca que basta mirar las firmas de contramanifiesto para comprobar que no se trata de un grupo ideológico. "De hecho, ente los firmantes conozco a muchos que son católicos", afirma. "El nuestro no es un manifiesto proaborto, sino pro-sentido común, y contra los abusos".

La tesis básica de la Declaración de Madrid es que cualquier iniciativa legislativa que afecte al régimen jurídico del aborto debe asumir, "como premisa", el hecho de que "la vida de un ser humano se inicia con la fecundación, cuando queda constituida la información genética propia de cada vida humana".

¿Qué opina Jouve sobre el argumento central de la otra parte, que la ciencia es neutral sobre esta cuestión? "La ciencia puede ser neutral respecto al aborto", dice el genetista, "pero en absoluto estoy de acuerdo en que lo sea frente a fenómeno de la vida. Si los biólogos no tenemos claro a estas alturas cuando estamos ante una vida -humana o de cualquier otra naturaleza- es que no sabemos de qué hablamos. De hecho, la definición de embrión en cualquier tratado de biología es 'la primera etapa del desarrollo de un ser pluricelular, a partir de la fecundación del ovocito por un espermatozoide y hasta la octava semana, después de lo cual pasa a ser feto".
Jouve prosigue: "En el desarrollo no existe discontinuidad temporal, tal y como señalamos en nuestra declaración. Una forma de vida como puede ser la humana, o de cualquier especie superior diploide, queda determinada en su genoma desde el momento de la fecundación. Tras la determinación genética singular existente en el núcleo del cigoto, primera manifestación corpórea del nuevo individuo, todo es cuestión de divisiones celulares, crecimiento y diferenciación celular, programada genéticamente... Podría dar más argumentos pero sería largo. En mi libro Explorando los genes están todas las claves".

"Es la ceremonia de la confusión", opina Lerma. "La vida es efectivamente un continuo. Los gametos están vivos. Incluso un corazón esta vivo tras ser extraído del cuerpo y se integra en el ser humano perfectamente funcional tras ser implantado. Lo que el manifiesto dice es que no se puede usar la ciencia para decir cuándo se es o no un ser humano". Lerma prosigue: "Pero por supuesto que la ciencia puede decir cuándo algo está vivo o no. Hay quien dice que un feto no es persona hasta que no tiene corteza cerebral, o al menos los circuitos no están formados, lo que ocurre hacia la semana 22, aunque no funcionen aún. Pero esto es una opinión otra vez. La ciencia dice cuándo pueden funcionar los circuitos, pero no si se está o no enfrente de un ser humano".

miércoles, 1 de abril de 2009

Un hospital de Barcelona realiza el primer trasplante de tejido ovárico en España.

EUROPA PRESS ELMUNDO.ES
BARCELONA.- El Hospital de Sant Joan de Déu de Esplugues de Llobregat (Barcelona) ha conseguido con éxito recuperar la función ovárica de una paciente que había quedado estéril después de recibir tratamiento con quimioterapia y radioterapia a causa de una leucemia que sufrió hace tres años. A través de un transplante de tejido ovárico -el primero que se realiza en España- la mujer ha recuperado su capacidad de producir hormonas ováricas y poder tener un hijo, bien por gestación espontánea o mediante un proceso de fecundación 'in vitro'.
El trasplante se enmarca en el programa impulsado por el equipo de Ginecología y Obstetricia liderado por el doctor Justo Callejo, que trabaja desde 1997 en una investigación para preservar la fertilidad de mujeres que deben recibir tratamiento oncológico. Las jóvenes que sufren cáncer superan, en más de un 70% de los casos, la enfermedad, pero "los tratamientos agresivos que reciben provocan fallo ovárico y una menopausia precoz en más de la mitad de ellas", según este especialista.
La única opción terapéutica que tenían hasta ahora era la administración de estrógenos y progestágenos de forma indefinida, y sus posibilidades de reproducción pasaban casi siempre por la donación de ovocitos. Mediante la nueva técnica impulsada por el Hospital de Sant Joan de Déu, en colaboración con el Banco de Sangre y Tejidos y la Clínica de Reproducción Asistida Sagrada Familia, las pacientes oncológicas pueden congelar sus muestras antes de someterse a tratamiento oncológico.
Actualmente, el Banco de Tejidos guarda unos 60 ovarios congelados de pacientes que han sufrido cáncer. Una vez superada la enfermedad y si la mujer decide que quiere tener hijos, el tejido ovárico se puede descongelar y reimplantar.
El Hospital Universitario Doctor Peset de
Valencia, por su parte, también preparaba un autotrasplante de tejido ovárico en una paciente oncológica, aunque según ha informado a elmundo.es la doctora María Sánchez, la intervención ha tenido que retrasarse al próximo mes de enero.
Primera regla tres años después
El programa del hospital catalán consiguió reimplantar el tejido en el mes de marzo, y la mujer empezó a producir hormonas en agosto, recuperando su función ovárica. La mujer tuvo su primera regla en septiembre, tres años después de superar su enfermedad, y un mes más tarde se intentó una fecundación 'in vitro' con espermatozoides de su marido que no tuvo éxito. La paciente ya ha tenido su segunda regla y produce células aptas para ser fecundadas.
La mujer, de 31 años, casada y sin hijos, solicitó la congelación de tejido ovárico hace tres años, cuando se le diagnosticó un cáncer. El responsable del programa de Sant Joan de Déu advierte que este primer trasplante "no permite anunciar nada todavía, porque en todo el mundo sólo se han publicado seis casos en dos años mediante esta técnica; a pesar de ello, con los pocos casos y los resultados obtenidos estamos muy ilusionados".
Según el doctor Callejo, la extracción de tejido ovárico es una intervención "relativamente sencilla" que se realiza mediante laparoscopia. El tejido se conserva a 196 grados bajo cero y puede estar congelado de forma indefinida durante más de 20 años sin perder su efectividad.
Respecto al reimplante, éste se realizó en dos zonas de su cuerpo simultáneamente. Primero en su ubicación original, en el ovario que aún conservaba la paciente, sustituyendo la corteza 'vieja', dañada por las terapias, por la corteza descongelada. Este autotrasplante (denominado inserción ortotópica) permite confiar en que la futura gestación se produzca de manera espontánea, aunque en todo el mundo sólo han nacido hasta la fecha dos bebés con este procedimiento. Uno en Bélgica y otro en Israel.
Por eso, los cirujanos implantaron además otra parte de la corteza descongelada en sus músculos del abdomen. Otra alternativa, denominada heterotópica, que permite que el ovario vuelva a depositar hormonas en el torrente sanguíneo; y, simultáneamente, permite al médico extraer cómodamente los ovocitos de la mujer para someterla a un proceso de fecundación 'in vitro' cuando ella lo pida, con una incisión mucho menor que si tuviese que acceder a los ovarios.
"Actualmente aún se está dilucidando cuál es la manera más óptima de hacer la reinserción de la corteza", explica el doctor Callejo a elmundo.es. Por este motivo, y debido a los pocos casos que se han llevado a cabo en todo el mundo, el equipo optó por implantar la corteza en los dos sitios a la vez.
"Hemos conseguido reimplantar el tejido, recuperar la función ovárica y obtener un gameto válido para ser fecundado", sintetiza el doctor Callejo a elmundo.es, "ahora toca sensibilizar a los servicios de oncología y a la opinión pública para que todos tengamos la prevención de congelar muestras de ovario antes de comenzar el tratamiento contra
el cáncer".